Visibilizar para inspirar: recursos para profesorado sobre mujeres científicas y tecnólogas

Recursos para profesores
  • La Xunta de Galicia ofrece unidades didácticas gratuitas sobre mujeres gallegas pioneras en la ciencia y la tecnología.
  • Libros como Pioneras de la ciencia en Galicia y Estrellas gallegas de la ciencia acercan biografías inspiradoras para el alumnado. 
  • La Universidad de Vigo promueve vídeos divulgativos y publicaciones para fomentar vocaciones científicas femeninas.
  • Incorporar estas herramientas en las clases permite combatir estereotipos de género y fomentar vocaciones científicas entre el alumnado, especialmente entre las niñas.

Una herramienta clave para la igualdad en las aulas 

La presencia de mujeres en la historia de la ciencia y la tecnología ha sido tradicionalmente invisibilizada. Esta realidad perpetúa estereotipos que afectan a las decisiones académicas y profesionales del alumnado, especialmente de las niñas. Por eso, dotar al profesorado de recursos didácticos que permitan incorporar referentes femeninos en sus clases es esencial para fomentar la igualdad y el interés por las carreras STEM.

La visibilización de las mujeres en la ciencia y la tecnología es esencial para fomentar la igualdad e inspirar a las nuevas generaciones. Hoy existen numerosos materiales accesibles, en gallego y castellano, que permiten trabajar en el aula la contribución de las mujeres a la ciencia. Libros, páginas web, vídeos, juegos o unidades didácticas ofrecen al profesorado herramientas útiles para inspirar y educar en igualdad. En Galicia, diversos recursos en lengua gallega están disponibles para que el profesorado pueda incorporar estas temáticas en las aulas, promoviendo referentes femeninos y rompiendo estos estereotipos de género.

Recursos digitales: plataformas para trabajar en clase 

Uno de los portales más completos disponibles en gallego es el de la Xunta de Galicia, a través de su web de igualdad Mulleres con Ciencia. Este espacio ofrece fichas descargables sobre mujeres científicas y tecnólogas, actividades para trabajar en distintos niveles educativos y vídeos en gallego. Incluye propuestas de actividades para Infantil, Primaria y Secundaria, adaptadas al currículo escolar.

También destaca el portal Mujeres con ciencia, de la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco. Aunque está disponible en castellano, es una de las webs de referencia en todo el Estado. Incluye biografías, entrevistas, recursos audiovisuales, cómics y artículos divulgativos sobre mujeres científicas de todos los tiempos.

Otra propuesta interesante es el espacio Científicas e Innovadoras de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que cuenta con fichas para imprimir, juegos interactivos y vídeos protagonizados por científicas en activo.

Unidades didácticas de la Xunta de Galicia 

La Secretaría Xeral da Igualdade, a través del proyecto Aprende coas mulleres galegas, ofrece una serie de unidades didácticas gratuitas centradas en mujeres gallegas destacadas en diversos ámbitos, incluyendo la ciencia y la tecnología. Estas unidades incluyen biografías y actividades para trabajar en clase, facilitando la integración de estos contenidos en el currículo educativo. Entre las figuras destacadas se encuentran:

Entre las figuras destacadas se encuentran: 

  • Ángeles Alvariño: oceanógrafa y zoóloga, fue la primera mujer en embarcar en un buque de investigación británico.
  • María Wonenburger: matemática reconocida internacionalmente por su trabajo en álgebra.
  • Antonia Ferrín: primera mujer en defender una tesis de Astronomía en España.
  • Ángela Ruiz Robles: inventora del primer prototipo de libro electrónico, conocido como enciclopedia mecánica.

Estas unidades están disponibles en formato PDF y pueden descargarse desde la página oficial de la Xunta de Galicia.

Libros en gallego sobre mujeres científicas 

La literatura también juega un papel fundamental en la divulgación de las contribuciones de las mujeres en la ciencia. Algunas obras destacadas son:

  • Pioneiras da ciencia en Galicia de Manuel Rey Pan: este libro recoge las historias de mujeres gallegas que abrieron camino en la investigación científica, superando barreras sociales y culturales.
  • Estrelas galegas da ciencia de Maite Vence Fernández: un libro ilustrado que explica la historia de la ciencia hecha en Galicia y sus figuras más destacadas.
  • Galegas na ciencia de Isabel Blanco e ilustraciones de María Lapido: dirigido al público infantil y juvenil, presenta las biografías de veinte científicas gallegas, acompañadas de ilustraciones que facilitan la comprensión y el interés del alumnado más joven.
  • Mulleres que (nos) dan que pensar de África López Souto: un álbum ilustrado sobre científicas relevantes en campos como la biología, la medicina o la química.

Recursos audiovisuales y juegos educativos 

El audiovisual es un formato especialmente útil para trabajar en grupo y conectar con el interés del alumnado. Entre los recursos más destacados:

  • Mulleres con ciencia, un pódcast disponible en plataformas como Spotify o iVoox, con episodios cortos sobre mujeres pioneras en la ciencia.
  • Exxperimenta en feminino, una iniciativa de la Universidad de Vigo que ofrece catorce vídeos cortos en los que investigadoras y profesoras presentan la trayectoria de mujeres destacadas en el ámbito de la ciencia, la tecnología y las ingenierías. Estos vídeos están disponibles en línea y son una herramienta útil para introducir referentes femeninos en las aulas.
  • Mulleres Sabias de Ciencia, un juego desarrollado por el Servicio de Normalización Lingüística del Ayuntamiento de Vigo en el que el alumnado debe resolver retos y enigmas para descubrir la identidad de una científica o tecnóloga olvidada. Este recurso combina el juego con el aprendizaje, fomentando el interés por la ciencia y la historia de las mujeres en este ámbito.

Un cambio pedagógico necesario 

Incorporar referentes femeninos en las aulas no es solo una cuestión de justicia histórica, sino también una herramienta para promover la igualdad y combatir la brecha de género en las vocaciones STEM. Según datos de la UNESCO, las niñas que tienen contacto con modelos femeninos en ciencia tienen hasta un 20% más de posibilidades de elegir carreras científicas o tecnológicas.

En este sentido, el profesorado desempeña un papel clave. Disponer de recursos didácticos, contextualizados y adaptados al currículo gallego, facilita la labor docente y contribuye a construir una sociedad más justa y equitativa desde la escuela.

Promover el conocimiento de las mujeres científicas no es una tarea secundaria: es un compromiso con el futuro de la educación, con la igualdad y con la innovación.