El día 11 de febrero es el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia y fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2015 con el objeto de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en este ámbito de la tecnología.
Es necesario seguir visualizando el trabajo de nuestras científicas, fomentar la vocación investigadora de las niñas y eliminar los estereotipos de género en la ciencia y en la tecnología (STEM). El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia recordamos que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en la ciencia y en la tecnología y que su participación debe fortalecerse. Con esta idea nace este proyecto. Queremos presentar científicas de Galicia, mujeres que supieron adelantarse a su tiempo, que abrieron caminos a muchas otras y que pueden ser referentes para muchas niñas.
Este proyecto consta de una serie de entrevistas a Mujeres Gallegas que fueron galardonas con el premio María Josefa Wonenburger Planells que otorga anualmente desde lo 2007 la Xunta de Galicia a través de la Unidad de Mujer y Ciencia.
María Victoria Lareu Huidobro. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2021
Licenciada en Medicina y Ciruxía por la USC (1984), continuando su formación en diferentes centros de investigación de especial relevancia en medicina forense como el Instituto Medicina Legal de Coímbra o London Hospital College. Realiza su tesis doctoral sobre marcadores genéticos en la cirrose hepática alcohólica (1990) en la USC, integrándose en el Departamento de Patología y Ciencias Forenses como profesora asistente y realizando su actividad investigadora y docente centrada en el campo de la genética forense, participando en la introducción en el campo de los loci STR.
Amparo Alonso Betanzos. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2020
Licenciada en Química con la especialidad de Química Industrial (1984) y se doctoró en Física (1988) en la Universidad de Santiago de Compostela, donde por primera vez dirigió el foco de su trabajo al área de la informática biomédica. Completó su formación posdoutoral en el Medical College de Georgia (EEUU), trabajando en el desarrollo de Sistemas Expertos para aplicaciones médicas. Posteriormente centró su labor científica en las aplicaciones de la Inteligencia artificial en ámbitos tan distintos como el medio ambiente, la salud y la industria 4.0, así como nos avances en algoritmos de machine learning.
Mabel Loza García. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2019
Es licenciada en Farmacia por la USC, realizó su tesis doctoral en la Facultad de Medicina de Oviedo y completó su formación científica en el Centro Médico Monte Sinaí de Nueva York. En la actualidad es Catedrática de Farmacología de la USC, donde compagina la labor docente e investigadora. Dirige el grupo de investigación BioFarma centrado en la aplicación de la farmacología al descubrimiento de fármacos.
Alicia Estévez Toranzo. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2018
Doctora en Biología y licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Desarrolló parte de su formación postdoctoral en las universidades de Maryland y Oregón. Es catedrática del Departamento de Microbioloxía y Parasitoloxía de la USC. Codirixe el grupo de investigación en Patología de Animales Acuáticos, Grupo de Referencia Competitiva de la Xunta de Galicia. Es miembro de la Real Academia Gallega de Ciencias y de la Academia de Farmacia de Galicia.
Begoña Vila Costas. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2017
Licenciada en Física por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con la especialidad de Astrofísica por la Universidad de La Laguna (Tenerife).
Doctora en Astrofísica (1990) por la Universidad de Manchester (departamento de Radioastronomía de Jodrell Bank), completó su carrera posdoutoral en el departamento de Física de la Universidad de Cardiff.
En 2013 comenzó a trabajar directamente para la NASA, siendo ingeniera principal de Sistemas en el Centro Espacial Goddard, encargada de dos de los instrumentos del telescopio espacial James Webb.
Peregrina Quintela Estévez. Premio María Josefa Wonenburger Planells 2016
Peregrina Quintela Estévez (Vigo, 1960) ha dedicado un importante esfuerzo a la transferencia del conocimiento matemático a la sociedad, especialmente a su aplicación en la industria y en la empresa. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Santiago de Compostela (USC), con dos doctorados, en la actualidad es catedrática del Departamento de Matemática Aplicada de la USC.
Su investigación en modelización matemática tense centrado especialmente en cuestiones de la término-mecánica. En este campo, participó en cerca de un ciento de proyectos competitivos de investigación o contratos de transferencia con la industria de distintos sectores y con diferentes aplicaciones prácticas, y lideró más de cuarenta de ellos.