En cifras

Universidades Gallegas (2018-2019)
Educación
Universidades Gallegas (2018-2019)
55%
mujeres matriculadas
45%
hombres matriculados
Ingeniería y Arquitectura
Educación
Ingeniería y Arquitectura
27%
alumnas matriculadas
73%
alumnos matriculados
Cátedra en las Universidades Gallegas
Investigación, tecnología e innovación.
Cátedra en las Universidades Gallegas
22%
catedráticas
78%
catedráticos

 

En cifras

 

La situación de las mujeres a lo largo de la historia viene marcada por la desigualdad y la discriminación, situación que todavía se puede encontrar en muchos lugares del mundo y en muchos ámbitos de nuestra sociedad. La igualdad de mujeres y hombres, además de un derecho, es una necesidad para construir una sociedad más justa, cohesionada y desarrollada, social y económicamente.

La igualdad de oportunidades es una forma de justicia social, en la que todas las personas (mujeres y hombres) tienen las mismas posibilidades de acceso, uso, control y beneficio de los servicios y recursos, así como de participación y toma de decisiones en todos los ámbitos de la sociedad: social, político, económico, cultural y familiar.

A pesar de los avances que se han producido para conseguir una igualdad formal, en muchos ámbitos de la sociedad sigue sin existir una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres,  persistiendo las brechas de género.

Una de estas brechas que aún persiste es la referente a elección de los itinerarios educativos, por parte del alumnado que acede a los estudios superiores, que presenta un marcado rasgo de género. 

Área Educación

Síntesis:

  • Las mujeres obtienen mejores resultados educativos y registran menores tasas de abandono escolar.
  • La elección de itinerarios formativos de estudios superiores tienen un marcado sesgo de género.
  • Las mujeres participan en mayor medida en actividades de aprendizaje permanente.

 

Datos: Tasas brutas de alumnado que se gradúa por nivel de enseñanza y sexo

Las tasas brutas de graduación obtenidas por las mujeres son más altas que la de los hombres, en todos los niveles de enseñanza excepto en la rama técnica/técnica superior. Así la diferencia llega a ser de 17 puntos porcentuales en el nivel de bachillerato y en el caso del nivel de secundaria existe un diferencial de 8,7 puntos.

IGE. Alumnado que se gradúa por nivel

 

Taxas brutas

Datos: abandono escolar temprano:

En el año 2019 el abandono educativo temprano se situó en Galicia en el 12,6% y en el caso de las mujeres este indicador obtuvo el valor del 8,2% frente al 16,7% de los hombres.

IGE. Abandono escolar

Abandono educativo temprano. Año 2019

Abandonoescolattemperá

Fuente: IGE-INE. Encuesta de población activa; Eurostat/ LFS: IU Labour Fuerce Survey

 

Datos: alumnado matriculado en la Universidad:

Estudiantes matriculados en las universidades gallegas Curso 2018-2019.- Se observa una diferencia de más de diez puntos entre el porcentaje de mujeres matriculadas (55,2%) y hombres (44,8%).

IGE. Alumnado matriculado Universidades por área

Estudiantes matriculados en las universidades gallegas según el área científico y sexo

Táboa 1

Fuente: IGE. Información suministrada directamente por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.

 

 

 

 

El acceso y actual predominio de las mujeres en la Educación Superior sigue marcado por su masiva presencia en determinadas ramas de conocimiento, especialmente en las Ciencias de la Salud y su escasa presencia en la rama más técnica, ingenierías y Arquitectura. Esta diferencia en la elección de enseñanzas condiciona y limita, en gran medida, la empleabilidad de las mujeres en el entorno productivo actual.

Estudiantado matriculado en las universidades gallegas según el área científico y sexo. Curso 2018-2019

Gráfico

Fuente: IGE. Información suministrada directamente por la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.

 

Área Investigación, ámbito tecnológico e innovación

PDI.

En Galicia sigue habiendo una menor presencia de mujeres dedicadas a Personal Docente Investigador en las Universidades gallegas, se constata una brecha de 17,6 puntos porcentuales.

Personal docente e investigador en centros propios de las universidades públicas. Curso 2018-2019
Gráfico3
Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Secretaría General de Universidades.
 

 

PDI por categoría

Atendiendo la presencia de las mujeres en el personal docente e investigador (PDI) según categoría de personal se puede observar que la presencia es menor en todas las categorías, en el caso de la categoría de catedráticas de Universidad solo el 22,4% son mujeres.

Personal docente e investigador al servicio de las universidades gallegas por sexo y categoría de personal. Curso 2018-2019
Gráfico 4
Fuente: Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU). Secretaría General de Universidades.
 

Tesis doctorales

En 2018 se leyeron en Galicia 426 tesis doctorales, y el 52,8% fueron leídas por mujeres (Tabla 4). La distribución por edad de lectura de tesis es similar para ambos sexos, no obstante, el 68,4% de las mujeres las han realizado con menos de 34 años, mientras que este porcentaje se sitúa en el caso de los hombres en el 57,2%.

Tabla 4.- Tesis doctorales leídas en las universidades gallegas por sexo y grupos de edad.  Año 2018
Gráfico 5
Fuente: Base de datos de Tesis Doctorales (TESEO). Secretaría General de Universidades
 

 

Área Mercado laboral

Síntesis:

  • Los datos de mercado laboral evidencian que persiste la desigualdad de mujeres y hombres:
  • El acceso de las mujeres al mercado laboral no se produce con la misma intensidad que los hombres, en particular en las chicas.
  • Las mujeres tienen unas condiciones laborales más precarias.
  • Persiste la desigualdad salarial.
  • Existe una fuerte segregación horizontal por sexo (las mujeres se concentran en determinadas ocupaciones y sectores).
  • Falta de corresponsabilidad en las tareas domésticas y familiares, mayor necesidad de conciliar.
  • Menor presencia de mujeres en puestos directivos.

 

Tasas de actividad, ocupación y desempleo

Las tasas de actividad, ocupación y desempleo del segundo trimestre del año 2020,  todavía reflejan que las cifras de mercado laboral son peores para las mujeres, ya que presentan una tasa de actividad 9,3 puntos porcentuales menor que la de los hombres, también menor tasa de ocupación (8 puntos porcentuales por debajo) y mismo el dato de desempleo es también peor para las mujeres, con casi un punto más de tasa de desempleo.

IGE. Indicadores género. Tasas actividad, ocupación y paro

 

 

 

taxas aop

 

Condiciones laborales:

Las mujeres presentan mayores porcentajes de contratos a tiempo parcial.  Así, de las personas ocupadas en Galicia en el año 2019 el 93,3% de los hombres están ocupados a jornada completa, frente al 77,6% de las mujeres. De cada 100 personas ocupadas:

  • 49 son hombres ocupados a jornada completa
  • 37 son mujeres ocupadas a jornada completa
  • 11 son mujeres ocupadas a tiempo parcial
  • 4 son hombres ocupados a tiempo parcial

 

 

 

Personas ocupadas según tipo de jornada y sexo. Galicia. Año 2019

Grafico 6

Fuente: IGE-INE. Encuesta de población activa

 

Diferencia ingresos/brecha salarial

Segundo la Agencia Estatal de la Administración Tributaria el salario medio anual de las mujeres fue de 16.755 euros en el año 2018, que supone el 78,6% del salario medio anual masculino. Las diferencias por sexo en el período 2000-2018 de los salarios medios anuales son destacables, aunque a nivel estatal estas son significativamente más elevadas: en España, en términos relativos, la diferencia entre el salario medio anual de los hombres y lo de las mujeres alcanza el máximo en los tres primeros años de la década (48%), mientras que en Galicia ese máximo se sitúa en torno al 38% en esos mismos años. Estas diferencias van disminuyendo a lo largo del período, consiguiendo en el año 2018 el 29% en España y el 27% en Galicia. Además, si se examinan las diferencias de nivel por sexo, se observa que estas son mucho más pronunciadas en los hombres que en las mujeres. Es decir, el salario medio de las mujeres gallegas, aunque es más bajo que el español, se aproxima más al del promedio de España que en el caso de los hombres.

 

 

 

Salario medio anual según el sexo. España y Galicia. 2000-2018

Salario Medio
 

Fuente:  AEAT. Trabajo y pensiones en las fuentes tributarias

 

     

    Brecha salarial

    La brecha salarial es un indicador que representa la diferencia entre la ganancia media por hora de los hombres y la ganancia media por hora de las mujeres como porcentaje de la ganancia media por hora de los hombres. En el año 2016 la brecha salarial en Galicia fue del 13,5%. Esto significa que los hombres ganaban un 13,5% más que las mujeres. La brecha salarial en Galicia se situó en ese año por debajo de la de la UE27, que alcanza el valor del 15,3% y de la de España, que alcanza el valor del 15,1%.

     

     

     

    Brecha salarial. Año 2016

    Fenda Salarial

    Fuente:  IGE. A partir de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial elaborada por el INE;  Eurostat/ SES: IU Structure of earnings survey