- La literatura científica y divulgativa contribuye a dar visibilidad al papel de las mujeres en la ciencia, rompiendo estereotipos e inspirando a nuevas generaciones.
- A pesar de la escasa representación histórica de las científicas en los libros de texto, en los últimos años se han publicado numerosas obras que rescatan sus historias y aportaciones.
- En gallego, títulos como Mulleres que (nos) dan que pensar o Pioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica ofrecen una perspectiva imprescindible sobre el papel femenino en la ciencia.
Libros para descubrir el papel de las mujeres en la ciencia
El 23 de abril se celebra el Día del Libro, una fecha especial para reivindicar el papel de la literatura en la transmisión del conocimiento. En el ámbito científico, los libros tienen un papel fundamental a la hora de dar visibilidad a las mujeres que hicieron historia en este campo, así como para fomentar vocaciones científicas entre las niñas y jóvenes.
Históricamente, las mujeres han estado infrarrepresentadas en la literatura científica y en los libros de texto, lo que contribuyó a mantener la percepción de que la ciencia era un ámbito esencialmente masculino. Sin embargo, en los últimos años, tanto a nivel internacional como en Galicia, se están publicando cada vez más obras que rescatan las contribuciones femeninas al conocimiento científico y tecnológico.
En esta fecha, proponemos una selección de libros que aportan una perspectiva esencial sobre la relación entre mujeres y ciencia, con especial atención a los títulos disponibles en gallego.
Obras imprescindibles sobre mujeres científicas
La recuperación de la memoria de las mujeres en la ciencia es una tarea pendiente que muchos libros están abordando. Estas son algunas de las obras más recomendadas para descubrir las historias de las científicas y sus aportaciones al conocimiento:
- Las chicas son de ciencias: 25 científicas que cambiaron en mundo (Irene Cívico y Sergio Parra): Un libro dirigido al público juvenil que presenta de forma amena e ilustrada la trayectoria de 25 científicas pioneras. A través de biografías cortas e ilustraciones atractivas, el libro destaca figuras como Rosalind Franklin, Hipatia de Alejandría o Jane Goodall.
- Pioneiras na ciencia: o papel das mulleres na revolución científica (Begoña Crespo y Luis Puente-Castelo): Analiza las contribuciones de mujeres durante la revolución científica, destacando los desafíos que enfrentaron y su uso del lenguaje científico para afirmar su autoridad.
- Pioneiras da ciencia en Galicia (Manuel Rey Pan): Aborda el papel de las pioneras de la ciencia en Galicia, narrando sus luchas por ser reconocidas en un ámbito tradicionalmente masculino y destacando sus aportaciones fundamentales.
- Galegas na Ciencia (Isabel Blanco). Este libro recoge las biografías de veinte científicas gallegas, desde Isabel Zendal hasta María Teresa Miras Portugal, destacando sus contribuciones y su papel pionero en la ciencia.
- Mulleres que (nos) dan que pensar (África López Souto). La obra explora la vida de diversas mujeres que fueron ocultadas u olvidadas, incluyendo figuras como la oceanógrafa Ángeles Alvariño y la primera farmacéutica gallega, Manela Barreiro, resaltando su impacto en la sociedad y en la ciencia.
- Mujeres de ciencia (Clara Grima): Un recorrido fascinante por las vidas y, sobre todo, por los importantes descubrimientos de cuatro grandes científicas.
- Mulleres na ciencia. 50 intrépidas pioneiras que cambiaron o mundo (Rachel Ignotofsky): Con ilustraciones y datos históricos, este libro es un excelente recurso para conocer la vida y los logros de científicas de diferentes épocas y disciplinas, desde la ingeniería hasta la biología.
Además de estos títulos, existen muchas otras obras que rescatan las historias de las mujeres científicas y ofrecen una visión más amplia de su contribución al avance de la humanidad. Su lectura no solo tiene valor educativo, sino que también ayuda a que las niñas y jóvenes puedan identificarse con referentes femeninos dentro del mundo de la ciencia.
La importancia de la divulgación científica con perspectiva de género
La publicación de libros sobre mujeres científicas es una pieza clave en la lucha por la igualdad en el ámbito de la ciencia. Diversos estudios señalan que la ausencia de referentes femeninos en los materiales educativos influye en la escasa presencia de mujeres en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Según la UNESCO, solo el 35% de las personas matriculadas en carreras STEM son mujeres, y este porcentaje es aún menor en áreas como la ingeniería informática o la física. (UNESCO, 2023)
En el caso de España, un estudio realizado por el Ministerio de Educación señala que las mujeres representan solo el 25% del alumnado en ingenierías y carreras tecnológicas, mientras que en ámbitos como la medicina o las ciencias de la salud la presencia femenina supera el 60%. Estos datos reflejan la necesidad de continuar trabajando para fomentar la igualdad de oportunidades en estas áreas.
A través de la literatura científica y divulgativa, es posible contrarrestar este déficit de referentes femeninos y ofrecer una visión más inclusiva del conocimiento científico. Además, estos libros fomentan la reflexión sobre los retos que aún existen para alcanzar una igualdad real en el acceso a la ciencia.
Iniciativas en Galicia para promover la lectura sobre mujeres y ciencia
En Galicia, diversas instituciones y entidades están trabajando para promover la lectura y la divulgación científica con perspectiva de género. Algunos ejemplos son:
- Bibliotecas escolares de Galicia: La Consellería de Cultura, Educación y Universidad promueve programas de fomento de la lectura científica en bibliotecas escolares, destacando libros sobre mujeres científicas. El objetivo es acercar al alumnado títulos que presenten modelos femeninos dentro del ámbito de la ciencia y la tecnología.
- El programa "Donas de si" de la Xunta de Galicia: Esta iniciativa incluye la publicación de materiales didácticos y recomendaciones de libros que visibilizan el papel de las mujeres gallegas en distintos ámbitos, incluido el científico. En el marco de este programa, se publican materiales didácticos que rescatan figuras femeninas de la ciencia y se promueven acciones de fomento de la lectura con perspectiva de género.
- Ciclo de conferencias "Mujeres en la Ciencia": Organizado por las universidades gallegas, este ciclo de charlas reúne a científicas de diferentes disciplinas que comparten su experiencia profesional y recomiendan libros sobre ciencia y mujeres. Su objetivo es motivar al alumnado y reflexionar sobre la presencia femenina en estos ámbitos.
La literatura como herramienta de cambio
A través de los libros, es posible rescatar la memoria de las mujeres en la ciencia e inspirar a las nuevas generaciones a seguir sus pasos. El Día del Libro es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de la literatura científica con perspectiva de género y sobre la necesidad de seguir ampliando el catálogo de obras que den visibilidad a las científicas de ayer y de hoy.
Leer sobre mujeres científicas no solo amplía el conocimiento, sino que también ayuda a construir una sociedad más justa, donde la ciencia y el saber sean espacios abiertos e inclusivos para todas las personas.