Mujeres pioneras: liderando el futuro de las startups científicas y tecnológicas

Mujeres pioneras
  • Las mujeres representan sólo el 18% de los perfiles emprendedores en startups a nivel estatal, pero en Galicia están liderando proyectos innovadores en ciencia y tecnología.
  • En 2024, el 23,4% de los proyectos financiados por el CDTI Innovación fueron liderados por mujeres, un avance significativo frente al 18,2% en 2019.
  • Iniciativas como el Programa Emega de la Xunta de Galicia y su modalidad específica para el apoyo a emprendimientos de base innovadora y tecnológica son un impulso clave

Una presencia creciente, pero aún minoritaria

El emprendimiento femenino en el ámbito de las startups, especialmente en las áreas de ciencia y tecnología, está experimentando un crecimiento notable en Galicia y España. Según el Mapa de Emprendimiento elaborado por South Summit, sólo una de cada cinco personas que fundan una startup en España es mujer, lo que refleja una brecha de género significativa. Sin embargo, en 2024, el 36% de las startups españolas cuentan con mujeres en sus equipos fundadores, una cifra que evidencia un progreso gradual. En Galicia, emprendedoras como Tatiana López (Nanogap), Cristina Gamallo (Situm) o Pilar Vila (Forensic & Security) están rompiendo barreras, liderando proyectos en sectores como la nanotecnología, la ciberseguridad o la localización en interiores.

Este avance está apoyado por programas específicos como Neotec Mujeres Emprendedoras del CDTI Innovación, que en 2023 financió 35 proyectos liderazgos por mujeres con un total de 11 millones de euros. No obstante, las mujeres emprendedoras siguen enfrentándose a retos como el difícil acceso a la financiación y la conciliación de la vida profesional y personal, según un estudio del Instituto de la Mujer.

El papel clave de las políticas públicas y los programas de apoyo

Las políticas públicas están desempeñando un papel esencial para impulsar el emprendimiento femenino. El CDTI Innovación, a través de programas como Neotec Mujeres Emprendedoras y Ayudas Cervera, promueve la participación de las mujeres en proyectos de base tecnológica. En 2024, las mujeres representaron el 42,1% de los participantes en proyectos Deep-Tech de Ayudas Cervera para Centros Tecnológicos, destacando especialmente en las áreas de biotecnología (58,6%) y farmacia (67,7%). Además, más del 40% del empleo generado por los proyectos financiados por el CDTI en 2023 fue femenino, con sectores como las TIC y la biotecnología a la cabeza.

En Galicia, iniciativas como el III Programa Gallego de Mujer y Ciencia 2021-2025 fomentan la creación de redes de apoyo y formación para emprendedoras. Este esfuerzo se suma a labor de asociaciones como Empresarias Galicia y programas como Innovadoras TIC de Fundación Cibervoluntarios, que visibilizan referentes femeninos y promueven la innovación a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

El Programa Emega, impulsado por la Xunta de Galicia, es una de las principales herramientas de apoyo al emprendimiento femenino. La convocatoria incluye tres modalidades específicas adaptadas a las distintas fases y perfiles de proyectos empresariales liderados por mujeres, y una complementaria para el impulso de la conciliación. Entre ellas destaca especialmente la modalidad Emega Innova, orientada al apoyo de iniciativas innovadoras y tecnológicas, pero el programa también contempla otras opciones relevantes que refuerzan la viabilidad, continuidad y conciliación.

  • Emega Emerge: Dirigida a empresas de nueva creación constituidas por mujeres, esta modalidad busca fomentar la creación de empleo por cuenta propia y ajena.
  • Emega Impulsa: Enfocada a la reactivación o mejora de empresas ya existentes constituidas por mujeres.
  • Emega Innova: Pensada para proyectos de base innovadora o tecnológica impulsados por mujeres. Los requisitos principales son:
    • El proyecto debe tener un claro carácter innovador, con alto contenido científico o tecnológico, relacionado con la I+D+i o con la aplicación de conocimiento.
    • Las promotoras deben haber sido despedidas previamente (mínimo el 50% de ellas si son varias).
    • Como mínimo, una promotora debe tener titulación universitaria relacionada con el ámbito científico o tecnológico del proyecto, con una proporción de 1 titulada por cada 4 puestos de trabajo creados.
    • No deben haber desarrollado actividad en el mismo sector económico en los últimos tres años.
  • Emega Concilia: Es una línea complementaria de las anteriores que fomenta la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, tanto de las promotoras como del personal contratado.

Referentes gallegas que transforman el panorama tecnológico

Galicia cuenta con una generación de emprendedoras que están marcando la diferencia en el ámbito científico y tecnológico . Algunos ejemplos destacados son:

  • Tatiana López (Nanogap): Fundadora y CEO de una startup de nanotecnología que desarrolla clústeres cuánticos atómicos y nanofibras, con presencia en Silicon Valley y proyectos en desarrollo de fármacos anticancerígenos.
  • Cristina Gamallo (Situm): Lidera una empresa de localización y navegación en interiores que captó 3 millones de euros en 2023 y trabaja con clientes como Acciona o Hospitales Quirón.
  • Pilar Vila (Forensic & Security): Experta en ciberseguridad, dirige dos startups centradas en peritaje informático y es una de las impulsoras del congreso Inspiring Women Leaders in the Digital Era.
  • Rosa Vázquez (Appentra): Fundadora de una deep tech que ofrece herramientas de software para computación de alto rendimiento, con 2 millones de euros captados en 2023.

Estas mujeres no sólo están innovando, sino que también inspiran las nuevas generaciones a través de su participación en diferentes eventos y proyectos, como fue con el caso de Pilar Vila participando en la 9.ª edición de Inspiring Women Leaders in the Digital Era, celebrada en febrero de 2025 en A Coruña. Este congreso, liderado por Teresa Alarcos y un equipo gallego, conectó a emprendedoras con inversores y promovió proyectos innovadores a través de sesiones de pitch.

Retos y oportunidades hacia un futuro igualitario

A pesar de los avances, las mujeres emprendedoras en startups científicas y tecnológicas siguen enfrentándose las barreras. La menor presencia de candidatas en áreas como las ingenierías y las TIC, junto con la dificultad para acceder rondas de inversión, limita su crecimiento. El estudio del Instituto de la Mujer recomienda impulsar herramientas de financiación como fondos de capital semilla e incentivos fiscales, además de crear programas de formación específicos para mujeres.

Eventos como Inspiring Women Leaders y programas como Tecnológicas están ayudando a normalizar la figura de la mujer emprendedora, pero es necesario redoblar los esfuerzos para eliminar estereotipos de género y fomentar referentes femeninos desde la educación. En Galicia, la combinación de talento, apoyo institucional y redes de networking está posicionando a la comunidad como un referente en el emprendimiento femenino tecnológico, con un impacto que se extiende a nivel nacional.