El III Programa Muller e Ciencia 2022-2025 quintuplica su presupuesto para disminuir la brecha de género

Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia

Lograr un  sistema gallego de ciencia, tecnología e innovación que incorpore de manera efectiva el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que priorice las necesidades de las mujeres y sea respetuoso con la diversidad. Ese es el objetivo del III Programa Muller e Ciencia 2022-2025 que promueve la Consellería de Promoción do Emprego e Igualdade de la Xunta de Galicia. El programa cuenta con el mayor presupuesto de su historia, 44,7 millones de euros, que se reparten entre cuatro ejes prioritarios: darles visibilidad a las trabajadoras en estos ámbitos tradicionalmente masculinizados, fomentar la igualdad de las mujeres en el acceso y promoción de su carrera científica e investigadora, impulsar medidas específicas para la integración del principio de igualdad de oportunidades en las entidades y empresas implicadas en el sistema gallego de ciencia, tecnología e innovación, y vigilar la situación de las mujeres en estos ámbitos para contar con información actualizada sobre la que basar las actuaciones futuras.

El diseño del plan es fruto de un enriquecedor proceso participativo en el seno de la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia con aportaciones de distintos departamentos del Gobierno gallego, pero también de asociaciones de mujeres científicas y de representación de las empresas y centros del ámbito tecnológico. El documento final también ayudará a difundir en Galicia los contenidos de la denominada Ley Ánxeles Alvariño (Ley 13/2021) que supuso un salto cualitativo en la consolidación de un marco que aboga por la creación de nuevas cátedras, el impulso del liderazgo femenino en la investigación, del talento de las mujeres y de las vocaciones y la eliminación de las barreras que, por razones de conciliación o cuidado, estaban padeciendo las mujeres en estos sectores.
 
Gracias a este programa, la Xunta de Galicia acometerá actuaciones hasta el año 2025 con las que se pretende contribuir a incrementar en 5 puntos el porcentaje actual de mujeres entre el personal docente e investigador, para pasar del 42% a un mínimo del 47%. Igualmente, se marca cómo objetivo subir tres puntos la proporción de mujeres catedráticas, hasta conseguir el 27%.
 
El programa detalla 20 objetivos específicos y 50 medidas para avanzar en la incorporación de las mujeres en condiciones de igualdad en el ámbito científico y tecnológico. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, manifestó que alrededor de 600 mujeres podrán incorporarse al ámbito investigador y unas 30 podrán optar a desarrollar puestos de carácter directivo gracias a este programa. “Se trata de conseguir un sistema gallego de ciencia igualitario, fomentar el enorme talento femenino para la ciencia, visibilizándolo, y animar a más mujeres jóvenes a que desarrollen su vocación científica”, señaló. “En definitiva, lograr una ciencia más igualitaria y un país más competitivo”, afirmó.
 
El documento, de más de 120 páginas, presenta la actualización de los datos del diagnóstico del II Programa, los resultados de la Primera Encuesta al Personal Científico y Tecnológico de Galicia sobre Igualdad, los resultados y conclusión de las Mesas de Trabajo convocadas por la Secretaría Xeral de Igualdade, en el seno de la Unidade de Muller e Ciencia de Galicia, para debatir sobre la elaboración del III Programa, un mapa de actores institucionales de los sectores público y privado, y el propio III Programa Gallego Mujer y Ciencia, con sus objetivos, ejes estratégicos y 50 actuaciones a desarrollar en el período 2021-2025. En el texto se indica que cada vez es más evidente que “la ciencia y la igualdad de género son fundamentales para un desarrollo sostenible: la diversidad en la investigación amplía el número de personal investigador talentoso, acercando nuevas perspectivas, talento y creatividad”.
 
Igualmente, muestra la persistencia de fenómenos ya conocidos. Por una parte, la segregación horizontal, que se caracteriza por la existencia en el mercado laboral de profesiones con mayor participación masculina y otras más feminizadas, “de modo que se corresponden con estereotipos de género existentes en las sociedades”. Por otra parte, en otras disciplinas las mujeres comienzan en paridad pero, a medida que avanzan en su trayectoria profesional, “son progresivamente adelantadas por sus compañeros hombres hasta que finalizan como una minoría en las categorías superiores”. Este fenómeno, conocido como tubería que gotea, “habla de la multiplicidad de situaciones de discriminación según el género que existen en el desarrollo laboral y profesional de las mujeres”.
 
El programa destaca la importancia de la Unidade Muller e Ciencia, creada por el Decreto 33/2007, que tiene como finalidad incrementar la presencia de la mujer en los ámbitos científico y tecnológico de Galicia. Sus actuaciones van encaminadas, en una perspectiva integral, a promover la eliminación de los desequilibrios que puedan existir en lo relativo a la formación científica, en el ámbito de la investigación e innovación y en la gestión de la I+D+i, así como a situar en los estudios y actividades científicas la perspectiva de género en un primer plano.
 
El III Programa Mujer y Ciencia se basa en los principios rectores de no discriminación, igualdad, participación y organización y atención a la diversidad. Su finalidad es “lograr un sistema gallego de ciencia, tecnología e innovación que incorpore de forma efectiva el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, que priorice las necesidades de las mujeres y sea respetuoso con la diversidad, y así aproveche y retenga el talento tanto de las mujeres como de los hombres para ser el motor del desarrollo tecnológico, económico y social sostenible del país”. Sus ejes estratégicos son la visibilidad, la igualdad en el acceso y promoción, la igualdad en las instituciones y en las empresas y el monitoreo y evaluación para fortalecer la evidencia.
 
El primer eje, dotado con 769.000 euros, busca dar visibilidad a las trabajadoras en estos sectores, con la idea de sensibilizar a la sociedad, de impulsar el conocimiento de referentes femeninas y de formar el personal docente para animar a las jóvenes en su vocación.
 
El segundo, que cuenta con la mayor dotación al llegar hasta los 33,9 millones de euros, pone el foco en la igualdad en el acceso y promoción de las mujeres en el ámbito de la ciencia. Prevé actuaciones de apoyo a las vocaciones en el bachillerato y un sistema de monitoreo en las etapas iniciales de la carrera investigadora, con la ayuda de asociaciones de científicas e investigadoras. También contribuirá al impulso de la Ley Ánxeles Alvariño y al establecimiento de criterios de discriminación positiva.
 
El tercer eje, dotado con 9,7 millones, se dirige al trabajo con instituciones públicas y privadas, con medidas específicas como acuerdos para que cuenten con planes de igualdad, medidas antiacoso, promuevan ayudas específicas para el cuidado de menores y dependientes o incluso se refuercen las iniciativas emprendedoras de mujeres en proyectos tecnológicos y científicos, en especial en medio rural.
 
Finalmente, el cuarto eje, con 187.000 euros, se centrará en la vigilancia de la situación de las mujeres en el ámbito de la ciencia, mediante la evaluación periódica del grado de cumplimiento del programa y de sus indicadores.
 
Este III programa le da continuidad a su predecesor, el II Programa Mujer y Ciencia 2016-2020 que, pese a la pandemia, permitió llevar a cabo 135 actividades que llegaron a más de 14.000 personas, principalmente en el ámbito escolar y universitario. El programa tuvo un impacto directo en la carrera profesional de 520 mujeres que se incorporaron al ámbito investigador y en otras 20 que fueron promovidas para desarrollar puestos de carácter directivo.
 
El III Programa Mujer y Ciencia se enmarca en el VIII Plan estratégico de igualdad de oportunidades, que cuenta con un presupuesto de 935,5 millones de euros, un 138,5% más que su predecesor, siendo el mayor de la historia de un documento de planificación de estas características.