
El cuarto jueves de abril se celebra el Día Internacional de las “Chicas en las TIC” (International Girls in ICT Day), promovido y coordenado por la ITU (International Telecommunications Union), de la que España es miembro, para crear un entorno global que promueva y apoye a las chicas para que consideren carreras en el ámbito de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics). Este acto está dirigido a dar visibilidad al colectivo de mujeres emprendedoras en el ámbito de las TIC, así como ofrecer un espacio de intercambio y comunicación entre ellas y las chicas y rapaces de los institutos de secundaria de Galicia.
Si las niñas y chicas no pueden acceder la internet y sentirse seguras en línea, tampoco podrán desarrollar sus competencias y habilidades digital y, por consiguiente, se reducen sus oportunidades para optar a estudios STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) y prosperar en carreras profesionales vinculadas a los ámbitos científicos y tecnológicos. Por este motivo, el Día Internacional de las Chicas en las TIC de 2002, que se celebra el 28 de abril, ponen el foco en el tema Acceso y Seguridad.
El Día Internacional de las Chicas en las TIC es una iniciativa impulsada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo adscrito a la ONU, que se celebra el cuarto jueves del mes de abril, con el objetivo de promover el interés de las chicas por la tecnología y por las carreras y empleos ligados al ámbito de las TIC.
El Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) -coordinador del proyecto europeo ICT-Go-Girls!, Promoting Entrepreneurship among secondary School Girls through ICT- y la Secretaría de Igualdad de la Xunta de Galicia, organizan un coloquio mediante multiconferencia web en el que participarán cuatro mujeres referentes del panorama tecnológico-digital gallego. Hablarán de sus respectivas trayectorias y actividades profesionales, desenvolvidas en un mundo de hombres y del que la tecnología puede aportar para hacer más fácil y mejorar la vida de todas y todos.
En este encuentro mantendrán también un diálogo en directo con las alumnas y alumnos de Primaria y Secundaria que participen en la sesión. Los centros interesados en participar aún pueden inscribirse en el formulario de la página web de ICT-GO-Girls!.
Las cuatro ponentes participantes en el coloquio son:
- Laura Martínez Calvo, licenciada en Farmacia por la USC, Máster en Investigación Biomédica y doctora en Medicina Molecular con un trabajo sobre técnicas hielo-estadísticas en el estudio de enfermedades complejas, en colaboración con la Harvard Medical School (Boston). Investigadora de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (FIDIS) en el ámbito de la genética en cáncer y enfermedad raras, se incorporó cómo Técnica Superior de Proyecto a la iniciativa EuroCC: National Competence Centres in the Framework of EuroHPC en el Centro Supercomputación de Galicia (CESGA).
- Edita de Lorenzo, profesora Titular del Departamento de Teoría de la Señal y Comunicaciones de UVigo. Fue la primera directora de una escuela de ingeniería de Galicia, la de Telecomunicación de la Uvigo. Además es Vicedecana del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de Galicia (COETG) y Vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación de Galicia (AETG), Secretaria de la Xunta Directiva del dominio PuntoGal, participa en la Unidad de Mujer y Ciencia de Galicia, y en el Comité de Sabias de la Cátedra de Feminismos 4.0 de la UVigo. También es cofundadora de la sección española del WIE (Women in Engineering), que forma parte del IEEE.
- Dhaunae de Venir es oriunda de los Ancares, pero hoy en día reside en Bruselas trabajando cómo desenvolvedora de negocio de proyectos transmedia para una empresa de videojuegos, Paradox Interactive. Es especialista en esports y cuenta con un Máster en Gestión y Marketing de Esports por la Universidad Europeia de Lisboa. Es diseñadora de futuros certificada por el Institute fuere the Future de Palo Alto. Está titulada en Inteligencia artificial por la Universidad de Oxford y en Transformación Digital por el MIT. Además de ser embajadora de las asociaciones WomenTech Network y Women in Games, está preparando su tesis de Inteligencia artificial para el Máster de Gestión Tecnológica de la Open University
- Lucía Ardao es licenciada en Informática y Máster en Telemática por la Universidade da Coruña, programa de Alta Dirección AMP de la IE Business y programa Ejecutiva de la Xunta de Galicia. Su trayectoria profesional está vinculada a empresas del sector de las Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones, desde spin-offs la empresas de software y consultoras, ocupando distintos puestos de Dirección Regional y Corporativa, de Unidades de Negocio y Operaciones. Actualmente es Directora de Galicia y Directora de Operaciones del Comprado Global de Industria y Consumo en Minsait (Indra). Premiada por el Colegio Oficial de Ingeniería Informática de Galicia (CPEIG) por su trayectoria profesional.
La sesión se iniciará a las 11:00 de la mañana con la bienvenida de la directora de la Agencia Gallega de Innovación y presidenta del CESGA, Patricia Argerey Vilar. A continuación, intervendrá la Conselleira de Empleo e Igualdad, María Jesús Lorenzana Somoza. El coloquio de las cuatro tecnológas se iniciará después, moderado por María José Rodríguez Malmierca, coordinadora del área de y-learning del CESGA. La jornada finalizará sobre alas 12:30 para, de sucesivo, proceder a una visita guiada al nuevo superordenador Finis Terrae III y la realización de actividades con las chicas y rapaces presentes en el propio CESGA.
La jornada Acceso y Seguridad, organizada por el CESGA y la Secretaría General de Igualdad, cuenta con un amplio abanico de instituciones y entidades colaboradoras: la Consellería de Cultura, Educación y Universidad, la Agencia para Modernización Tecnológica de Galicia (Amtega), el Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia; la sección gallega de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT-Gal), el dominio PuntoGal; la Facultad de Ciencias de la Educación, Woman Emprende y la Oficina de Igualdad de la Universidad de Santiago de Compostela (USC); la Facultad de Informática de la Universidade da Coruña (UDC); la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad de Vigo (UVigo) y GalsTech, Hello Sisters!.
Toda la información actualizada del evento está disponible en la siguiente página web: http://www.ictgogirls.eu/
Informe sobre las mujeres gallegas y las TIC
La Secretaría General de la Igualdad presentó el pasado 22 de marzo de 2022 ante el Consejo Gallego de las Mujeres el informe A situación de las mujeres gallegas y las TIC. El documento, elaborado en el marco de la comisión de trabajo Mujeres y las TICS constituida por acuerdo del Consejo Gallego de las Mujeres, tiene por objetivo identificar cuáles son las necesidades específicas de las mujeres gallegas en materia de TIC, “de tal manera que las barreras y la brecha digital de género sean cada vez menores”.
El informe, elaborado a partir de encuestas, entrevistas, mesas de debate e información estadística, hace hincapié en la situación en la pandemia, con el aumento de la carga de trabajo sobre las mujeres y de los casos de violencia de género durante el confinamiento. “Nos encontramos en un entorno complejo donde convivimos en una dicotomía entre lo local y el global”, señala el texto. En ese ámbito, “el rol de la tecnología será fundamental, tanto en el ámbito profesional como en el personal. Muchos de los empleos del futuro están aún por inventar y quien no tenga la capacitación tecnológica idónea puede quedar fuera del comprado laboral”. Algunos estudios dicen que las mujeres tienen más riesgo de quedar atrás.
En el texto se resalta que más de la mitad de las matriculaciones universitarias en Galicia son realizadas por mujeres, pero en carreras técnicas este porcentaje disminuye al 12% en informática y al 28% en las ingenierías. En el caso de la formación profesional, el 43% de las matriculadas son mujeres, pero en la familia de Informática y Comunicación este porcentaje baja al 15%. El índice de abandono femenino es mayor, ya que solo el 12% de las personas que finalizan estos módulos son mujeres.
El documento concluye que la “brecha digital de género sigue siendo una realidad” también en el empleo en el hipersector TIC, ya que el 32,6% de los empleos en este sector es femenino frente al 67,4% de los hombres. La menor representación de empleo femenino se observa en la fabricación de componentes electrónicos y en la fabricación de ordenadores.
El informe los revelan también que en el 30% de las empresas TIC que operan en Galicia no hay ni una sola mujer en su plantel y tan sólo en el 14% de los casos hay alguna mujer nos sus equipos directivos.
La investigación llevada a cabo por el Consejo Gallego de las Mujeres confirma que “sigue habiendo mujeres con una percepción negativa sobre las posibilidades de acceso de las chicas a prisa tecnológicas”, al tiempo que dice que “entre las generaciones más nuevas parece diluirse esta percepción, mismo no reconocer la existencia de la brecha digital de género”.
El documento finaliza con una batería de recomendaciones con objetivos por distintas áreas (percepción y sensibilización, formación y conocimientos, empleo y usos). Entre ellas figuran “seguir sensibilizando y motivando a las chicas para que se formen en carreras TIC”, la “implicación de familias y de responsables formativos en las escuelas e institutos en el fomento de las carreras TIC entre las chicas”, la “apuesta por la presencia femenina en la formación profesional tecnológica”, seguir “visibilizando la brecha digital de género”, la definición de “programas formativos específicos en diferentes ámbitos en el que el uso de la tecnología sea necesario”, fomentar. La “creación de contenidos de calidad por parte de las mujeres, fomentando el espíritu crítico”, “establecer mecanismos para aumentar la empleabilidad de las chicas” con formación tecnológica o “visibilizar las empresas TIC con más presencia femenina”.
En la reunión en la que se presentó el informe, se dio cuenta también de los avances en la tramitación del anteproyecto de la Ley gallega de igualdad. Con este nuevo instrumento legislativo, Galicia sigue situándose en la vanguardia de la lucha contra la violencia y la discriminación de la mujer en todos los ámbitos de su vida, contribuyendo a visibilizar las nuevas desigualdades y avanzando para erradicarlas.
Más información, en la página de la Secretaría General de la Igualdad de la Xunta de Galicia.
Los datos que profundizan en este escenario son abrumadores. Eurostat señala que solo el 15,4% de las profesionales TIC en España son mujeres. La Mesa de género para él ámbito digital del Ministerio de Economía y Empresa constata que apenas el 7,5% de los inversores en nuevas empresas de base tecnológica son mujeres o que el 15,4% de los directivos de las empresas que cotizan en Bolsa en España tienen nombre de mujer. Y las star-ups no quedan al margen de esta realidad: solo dos de cada diez tienen liderazgo femenino.
Datos del OSIMGA
Por su parte, el informe A Sociedad de la Información desde una perspectiva de género, elaborado por el Observatorio de la Sociedad de la Información y la Modernización de Galicia (OSIMGA), señala que hombres y mujeres usan la red por igual en las situaciones de empleo, mientras que las mujeres desempleadas usan más internet que los hombres. Sin embargo, las mujeres que realizan tareas del hogar o están jubiladas usan menos internet que los hombres en las mismas circunstancias. En el caso del estudiantado, son las mujeres las que utilizan ligeramente más internet (100% frente a 99,8%).
Uno de los usos más común de la red es la adquisición de bienes mediante el comercio electrónico. Lo manejo de estas herramientas implica una mayor complejidad técnica, especialmente por los medios de pago. En esta estadística, aun son los hombres quien compran más en línea en Galicia (53% frente a 50%).
La igualdad de género, también en el ámbito tecnológico, es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La Xunta de Galicia apuesta por incentivar el interés de las jóvenes por los estudios STEM/TIC y la empleabilidad de las mujeres en el sector tecnológico y en este sentido promueve fórmulas de colaboración con centros educativos, universidades y agentes de emprendimiento.